Entre los elementos que han contribuido a consolidar la identidad de la Universidad y que se han constituido en símbolos, tenemos:
El Logotipo
A partir de la confluencia existente entre el nombre "Universidad Simón Bolívar" y su lema "La Universidad del Futuro", el diseñador Gerd Leufert elaboró el diseño inspirándose en la reproducción fotográfica de un circuito eléctrico.
La figura se compone con ocho líneas semicirculares y un pequeño rectángulo colocado en el centro de ellas, formando una estructura similar a una pirámide redondeada, cuyo significado es el de un pórtico, en el cual se realiza la unidad de diversos saberes y su proyección hacia el futuro.
El Himno
"La Canción del Nuevo Mundo" es el himno de la Universidad. Su letra es de Ernesto Mayz Vallenilla y su música de Alberto Grau. En esta composición se expresa el sentir que debe animar al estudiante de nuestro siglo: encontrar nuevos caminos hacia el porvenir.
Somos los forjadores del mañana
obreros de un mundo por hacer
nuestra vida es llama y esperanza,
es luz, alegría y florecer.
Somos la juventud, somos la aurora,
de un día que comienza ya a nacer,
nuestras manos están llenas de promesas,
como los cielos al amanecer.
Somos la juventud, somos la vida,
heraldos del futuro que vendrá,
con nosotros comienza un nuevo mundo,
el rostro de una nueva humanidad.
(coro)
Unidos trabajemos por el hombre,
la ciencia, la conciencia y la verdad.
Que de América nazca un nuevo mundo
regido por el signo de la paz
La Bandera
Su diseño se realizó en 1972, cuando un grupo de profesores se dio a la tarea de concebir los elementos para dotar a la delegaciones deportivas de un emblema. En esa oportunidad, se decidió por un rectángulo de color amarillo y sobre el cual se encontraba el logotipo de la Institución y debajo de éste las siglas: USB. Posteriormente, en junio de 1987, se acuerda eliminar las siglas. La bandera oficial de la Universidad Simón Bolívar hoy, es un rectángulo de color amarillo y sobre éste, en el centro el logotipo de la Universidad en color negro. Se iza, junto a la bandera nacional, en las ocasiones de festividades nacionales e institucionales, en la Sala Benjamín Mendoza, en nuestras delegaciones deportivas, agrupaciones estudiantiles y el Cuerpo de Bomberos.
El Orfeón
El Orfeón Universitario Simón Bolívar, agrupación coral fundada en 1982, es la fusión de la Coral Universitaria Simón Bolívar (1970) y la Cantoría Universitaria Simón Bolívar (1976). Está compuesto por estudiantes, profesores y personal administrativo y ha participado con gran éxito en numerosos festivales nacionales e internacionales.
La Casa Rectoral
Ubicada en el centro del Valle de Sartenejas. Sus primeros dueños fueron Francisco Rodríguez del Toro, Marqués del Toro y el Conde de Tovar. Luego de varios dueños fue adquirida por Segundo Jordán, de quien en 1903 la adquirió Antonio Santaella Rodríguez, hasta que finalmente la recibe por herencia Antonio Santaella Hurtado, quien la conservó hasta enero de 1969, cuando la donó al patrimonio de la Universidad. Su construcción con techo de dos aguas, caña amarga con pares de madera y tejas, pisos de ladrillo y paredes de tapia y adobe, data de la época de la colonia como "casa de hacienda". Fue remodelada en 1945, 1968 y en 1972-73.
Cuenta con 1.400 metros cuadrados de construcción y en ella se encuentran las oficinas del Rector, los Vicerrectores y el Secretario. También la Sala donde sesionan los Consejos Académico, Directivo y Superior, el Paraninfo y la Sala de Exposición Permanente del Rectorado con la colección de Imaginería del Período Hispánico en Venezuela, que incluye pinturas y tallas. En los jardines del patio interno destaca entre otros la rosa de montaña y a su derecha en la pared lateral del Vicerrectorado Administrativo, en un nicho, se encuentra un búho de ónix, al que, por tradición, los estudiantes tocan para invocar la buena suerte en sus estudios.
El Traje Académico
Su diseño fue realizado por George W. Shaw, profesor del Lancing College de Sussex, Inglaterra, quien después de conocer acerca de los usuarios de los trajes y el estilo deseado de las vestiduras, envió varias pruebas, hasta llegar al actual diseño. Para las autoridades y profesores una toga negra con una muceta de igual color ribeteada con cinta azul para la División de Ciencias Físicas y Matemáticas; gris para la División de Ciencias Sociales y Humanidades y amarilla para la División de Ciencias Biológicas. El birrete igualmente negro con la borla del color asignado a cada División. Los graduandos utilizan el mismo modelo, sin las cintas y el birrete con la borla en color negro.
La medalla es de forma redonda con la efigie del Libertador en civil, de perfil y al relieve, y bordeándola, la inscripción Universidad Simón Bolívar, Caracas. En el anverso, el logotipo de la Universidad.
Los Jardines
El diseño del Parque Universitario Simón Bolívar se debe al arquitecto paisajista Eduardo Robles Piquer, en el estilo del parque inglés masas tupidas con espacios abiertos interiores, tipo prado, donde los árboles de sombra y las plantas decorativas se agrupan formando conjuntos, con espacios para el descanso. El sector sur fue inaugurado el 31 de octubre de 1972 y el sector norte el 19 de enero de 1974.
El Laberinto Cromovegetal
El maestro Carlos Cruz Diez, creó para la Universidad una gran obra de paisajismo, única en su tipo en nuestro país, y similar a las que ya había hecho en Marsella y Medellín. En esta obra el mundo cromático se revela en espacio y tiempo, para sintetizar la armonía entre hombre, estética y naturaleza.
"El color en continua mutación crea 'realidades autónomas'; porque estos acontecimientos se dan en el tiempo y el espacio y autónomas porque no dependen de lo anecdótico que el espectador está acostumbrado a ver en la pintura", según acota Cruz Diez en su obra Reflexión sobre el color.
El maestro definió esta obra como "una obra participativa en continua mutación, donde el mundo cromático se revela a través de un diálogo de espacio y tiempo, que el espectador establece en su continuo deambular. Es un jardín concebido como una estructura plástica donde los colores en lugar de estar aplicados con pigmentos en emulsión, son generados por plantas y flores que se van modificando en el transcurso del tiempo.
Se diferencia conceptualmente del jardín tradicional en que las plantas y las flores no se han desarrollado en su volumetría natural y espontánea, sino que están conducidas y plantadas para que obedezcan a una estructura geométrica preestablecida, destinada a poner en evidencia los climas cromáticos deseados.
En el Laberinto Cromovegetal, el pasante podrá disfrutar de con tinuas transformaciones cromáticas por la visión rasante que se le ofrece al desplazarse por las caminerías y por las modificaciones y evoluciones naturales que sufren las plantas y las flores con el paso del tiempo".
El centro de la obra es un volumen cilíndrico verde formado por cipreses. Su acceso, una de las metas del paseo "cromático", se hace a través de un laberinto de gravilla. El 7 de julio de 1995, en el marco de la celebración de los veinticinco años del inicio de actividades docentes, se inauguró este hermoso espacio, regalo del artista a la Universidad, por su valiosa labor realizada.
La Escultura Hidráulica
La "Fuente Hidrocinética", "Escultura Hidraúlica" o "Fuente del Rectorado" es una estructura metálica en forma cónica, cuya altura total es de 6,325 metros compuesta por doce elementos en forma de aros que van
aumentando de tamaño, desde un diámetro de 6,5 a 15 metros, sobre la que descansan 576 paletas que al llenarse por el agua bombeada desde el nivel inferior, se vuelcan y derraman, generando un armonioso movimiento de cascada.
Su diseño tiene origen en un concurso, promovido por la Universidad para sus estudiantes en 1974. El requerimiento fue diseñar una escultura cinética con movimiento logrado mediante elementos acuáticos, de modo que las masas de agua quedaran integradas en los efectos escultóricos.
En febrero de 1975, el bachiller Gabriel Martín Landrove ganó el primer premio, con un proyecto en el que la gota de rocío que cae de una hoja a otra fue la fuente de inspiración. Una estructura en constante movimiento, con un efecto de cascada, un sonido de metal al tocarse las paletas y dos movimientos: uno de caída constante cascada permanente y otro de giro, la estructura daba vueltas como un carrusel con la fuerza misma del agua.
Luego de varios años de una ardua y silenciosa labor el miércoles 5 de junio de 1991 a las 5:30 p.m., quedó oficialmente inaugurada
Escultura de Simón Bolívar
Situada en el jardín contiguo a la Casa Rectoral, es obra del escultor peruano Joaquín Roca Rey. Elaborada en mármol de Carrara y esculpida en esa misma ciudad, con una altura de cuatro metros y diez centímetros.
La figura representa a un Simón Bolívar envuelto en una capa, con una corona de laureles ceñida a las sienes y con un elemento de forma esférica a sus pies, donde el artista quiso representar al mundo y dentro de éste, el conglomerado del mundo latinoamericano.
El 6 de agosto de 1970 llegó a la Universidad y el 25 de septiembre de ese mismo año fue solemnemente inaugurada.
La Lucha del Hombre por la Cima
Esta escultura de tres metros de alto por metro y medio de diámetro con un movimiento giratorio y contrapuesto en los cilindros que la componen, y donde sobre puntos que salientes se ubican cincuenta pequeñas figuras, es obra del artista venezolano Carlos Prada, quién la donó en 1972.
En ella se presenta la situación del "hombre frente a la máquina" enfocado en términos de la lucha de la razón humana contra lo alienante de cualquier tecnología, de allí la formación humanística y social que se brinda al estudiante para avivar su inteligencia y su espíritu, ante los fenómenos y retos que se le plantean dentro de su formación profesional.
El Trapiche
En el Valle de Camurí Grande (antigua hacienda del mismo nombre), al lado de la población de Naiguatá, se encuentra la sede del Núcleo del Litoral. Donde existieron plantaciones de cacao, caña de azúcar, algodón y café, se encontraron las ruinas de una construcción de muros de mampostería y tierra apisonada e igualmente las columnas que sostenían la rueda del trapiche. En la parte lateral izquierda se observa un arco en el que se destacan dos figuras que representan por una cara al sol y por la otra a la luna, elementos característicos de las haciendas cafetaleras.
Esta construcción fue restaurada en 1976, y es utilizada únicamente para actividades protocolares. En el perfil de esta construcción se inspiró el logotipo del Núcleo del Litoral.
El Espejo Solar
Al traspasar el portal de la entrada del campus encontramos, en el sector norte del Parque, la laguna donde está ubicado el "Espejo Solar", escultura del artista venezolano Alejandro Otero.
La Casa Colonial
En la parte alta del Valle de Camurí, está la casa de la hacienda, ahora Casa Colonial, magníficamente conservada; desde ella se observa un panorama espectacular: hacia el norte la montaña, el Avila, con todo su verdor, alta e imponente como límite natural; hacia el sur el mar sin límites en toda su extensión y en el centro, toda una llanura verde.
Fuente:
La Universidad Simón Bolívar a través de sus símbolos. 2005
Autora: Maria Teresa Jurado de Baruch
Editorial Equinoccio. Sartenejas, Baruta.
"El Núcleo del Litoral. Historia de una Larga Lucha"
por Dr. Luis Oscar Martínez, cronista de la Guaira
por Dr. Luis Oscar Martínez, cronista de la Guaira